Taller de Energías Renovables y Consumo Responsable en las Escuelas
OBJETIVOS
El objetivo de esta propuesta es dar a conocer a los más pequeños un modelo energético moderno y sostenible para incidir en sus bases de conocimiento y en las de su entorno más próximo. Trabajar en la teoría, pero también en la práctica, de forma que la base de un modelo energético justo y sostenible quede indeleble en el conocimiento de los niños de hoy, que son el futuro más próximo. Complementar para anclar los contenidos impartidos a clase sobre tipologías de energía y los diferentes usos de las mismas en el mundo actual.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
El primero a llevar a cabo es una pequeña reunión con el profesorado de las aulas que vayan a recibir los talleres. Con la intención de coordinar el mensaje, tanto en fechas como en contenidos, de forma que haya una concordancia en la exposición.
Una vez clara esta premisa, se concierta el taller que consistirá en:
1. Presentación participativa con los contenidos siguientes:
• Modelos energéticos.
• Producción de energía. Sistemas de producción. Materias primas en cada caso.
• Ventajas e inconvenientes de cada sistema.
• Movilidad de personas y mercancías.
• Consecuencias del desarrollo de uno u otro modelo energético.
Consiste en una presentación específicamente creada para los chavales de forma que sea participativa y se sientan protagonistas al llegar a las conclusiones finales.
Duración: 40 minutos aproximadamente.
2. Taller en exteriores donde los niños interactúan de la siguiente manera:
• Se da una explicación de los objetivos del ejercicio y como se va a llevar a cabo.
• Se forman los equipos de trabajo.
• Se reparten los materiales para llevar a cabo la práctica.
• Los niños, guiados por el monitor, montan un sistema básico fotovoltaico y observan su funcionamiento.
• Se hacen actividades por equipos y conjuntas para reforzar los contenidos tratados durante el día.
Duración: 60 minutos aproximadamente.
Cada niño se lleva una chapa conmemorativa del taller como recordatorio de sus conocimientos adquiridos.
SE POTENCIA:
• La participación y el debate ordenados. El respeto a la opinión del otro.
• El trabajo en equipo.
• El cuidado a las cosas comunes.
• El conocimiento en temas de energía, renovables, consumo responsable, etc.
COLABORA: